martes, 22 de febrero de 2011
Tribunal de Cañete absuelve a mapuches de principales cargos imputados por Fiscalía
Como un verdadero triunfo celebraron los comuneros mapuches reunidos en el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete el fallo leído esta tarde por los magistrados. Razones tenían para festejar. Tras dos años en prisión preventiva y tres meses de juicio oral, el Tribunal decidió absolver a los 14 comuneros mapuche que estaban acusados de "incendio terrorista" por la Fiscalía.
El presidente del Tribunal señaló que si bien hay convicción de que los hechos descritos por el Ministerio Público revisten carácter terrorista, no se pudo acreditar que las personas imputadas tuvieran relación con los hechos.
En el mismo veredicto, los jueces dieron a conocer su sentencia condenatoria contra los miembros de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul Carrillanca, Ramón Llanquileo Pilquiman, José Huenuche Reiman y Jonathan Huillical Méndez por el delito de "Atentado a la Autoridad", descartando el carácter terrorista en este caso, ello por el ataque a la comitiva policial del fiscal Mario Elgueta, hecho ocurrido en octubre del 2008 en el sector de Puerto Choque tras un violento ingreso de la autoridad judicial a territorio mapuche.
Los comuneros también fueron encontrados culpables del delito de "Robo con Intimidación", ello en contra del testigo protegido de la Fiscalía y ex colaborador de la dictadura militar en la zona de Arauco, Santos Jorquera. Tribunal absolvió de cargos al resto de los imputados en todas estas acusaciones, incluida las de "asociación ilícita terrorista" y "asociación ilícita para el robo de madera", dos de las más graves y donde la Fiscalía del Ministerio Público cifraba esperanzas de obtener largas condenas de prisión.
El veredicto determinó que 13 comuneros mapuche quedaran en libertad inmediata. Carlos Muñoz, uno de los comuneros que recuperó su libertad tras dos años de encierro, declaró a Radio Digital FM, que "la Fiscalía no tenía las pruebas suficientes para condenar a nuestros peñis". El comunero fue recibido en las afueras del Tribunal cañetino bajo muestras de total alegría por parte de familiares y público asistente a la lectura del veredicto. Trascendió que el futuro procesal de los 4 comuneros que fueron encontrados culpables se conocerá en audiencia el próximo martes 22 de marzo.
Fallo significa un duro revés para la Fiscalía del Ministerio Público. Por un lado, se absolvió a todos los comuneros que estaban acusados de incendios que afectaron a cabañas y camiones forestales, principalmente en la zona del lago Lleu Lleu, entre los años 2005 al 2008. Todos permanecieron en promedio dos años en prisión preventiva, ello en base al testimonio de "testigos sin rostro" y confesiones obtenidas bajo tortura policial. Tales irregularidades fueron posible debido a la aplicación de la polémica Ley Antiterrorista, según denunció Norberto Parra, absuelto esta tarde por el tribunal.
Por otro lado, los magistrados desecharon el carácter "terrorista" del ataque al fiscal Mario Elgueta, ocurrido en octubre del 2008. El tribunal absolvió a la mayoría de los acusados, dictando sentencia condenatoria solo contra cuatro mapuches, ello por el delito menor de "Atentado a la Autoridad". Para Natividad Llanquileo, vocera de los presos, fallo habría ratificado carácter político del juicio oral. "Los cuatro hermanos son los lideres de la CAM, por lo que es una persecución política claramente. La situación de los cuatro hermanos condenados la vamos a conversar, los vamos a visitar en la cárcel y veremos cuales son los pasos a seguir. Ha sido un gran costo el que han pagado las familias", señaló.
Cabe destacar que el juicio estuvo marcado por una serie de irregularidades. A lo largo del proceso, el Ministerio Público se valió de una gran cantidad de escuchas telefónicas, así como también de una treintena de testigos sin rostro para probar la culpabilidad de los mapuches. El juicio fue seguido además por numerosos observadores internacionales que buscaban resguardar con su presencia en Cañete los derechos de los acusados. Los delitos por los que eran imputados los comuneros eran: asociación ilícita terrorista y asociación ilícita para el robo, incendio terrorista e incendio, robo con intimidación y amenazas terroristas, además de atentado terrorista contra el fiscal Mario Elgueta y el personal de la PDI. Lamayoría fueron desechados por el tribunal.
Cabe destacar que el juicio estuvo marcado por una serie de irregularidades. A lo largo del proceso, el Ministerio Público se valió de una gran cantidad de escuchas telefónicas, así como también de una treintena de testigos sin rostro para probar la culpabilidad de los mapuches. El juicio fue seguido además por numerosos observadores internacionales que buscaban resguardar con su presencia en Cañete los derechos de los acusados. Los delitos por los que eran imputados los comuneros eran: asociación ilícita terrorista y asociación ilícita para el robo, incendio terrorista e incendio, robo con intimidación y amenazas terroristas, además de atentado terrorista contra el fiscal Mario Elgueta y el personal de la PDI. Lamayoría fueron desechados por el tribunal.
El juicio oral que llegó hoy martes a su fin pasó por distintas etapas. Previo a su inicio el mes de noviembre, una treintena de presos políticos mapuches, protagonizó una prolongada huelga de hambre para pedir el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista en el conflicto social mapuche, el término del doble enjuiciamiento en la justicia civil y militar, y el uso de testigos sin rostro en las causas, entre otras demandas. La medida de presión se extendió por 82 días y concitó la atención de la comunidad nacional e internacional. Diversos organismos internacionales solicitaron al gobierno atender debidamente los reclamos de los huelguistas.
Si bien el gobierno aceptó retirar las acusaciones por Ley Antiterrorista, esto solo se concretó el pasado día viernes, al final del proceso, cuando el abogado representante del Gobierno pidió la recalificación de los delitos de terroristas a comunes, conforme a los compromisos adoptados al finalizar la huelga de hambre. Sin embargo, el abogado defensor de los comuneros, Alberto Espinoza, calificó la medida del Gobierno como “insuficiente” y “tardía” porque “de todas maneras se ha acogido la aplicación de la Ley Antiterrorista durante todo el juicio”.
Durante la presente jornada, las autoridades desplegaron cerca de 150 efectivos policiales fuertemente armados, tanto de la PDI, como de Carabineros, que custodiaron celosamente la ciudad de Cañete para evitar manifestaciones públicas. Esto último fue duramente criticado por los familiares de los comuneros mapuche, quienes calificaron el despliegue policial como un gratuito acto de “amedrentamiento”.
sábado, 19 de febrero de 2011
Llaman a tribunales de justicia a no aplicar ley antiterrorista en juicios contra los mapuche
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
Observatorio Ciudadano
Comunicado
Chile
Llaman a tribunales de justicia a no aplicar ley antiterrorista en juicios contra los mapuche
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)
Observatorio Ciudadano
Comunicado
Chile
Llaman a tribunales de justicia a no aplicar ley antiterrorista en juicios contra los mapuche
18 de Febrero de 2011 - La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembro en Chile, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y el Observatorio Ciudadano llaman a los tribunales de justicia a no aplicar la Ley Antiterrorista (LAT) y manifiestan necesidad de revisar nuevamente este instrumento legal por ser contrario a los estandares internacionales.
En la comuna de Cañete (Región del Bío Bío), está en su etapa final un juicio en contra de 17 comuneros mapuches acusados de varios delitos bajo la LAT. Los más graves son por asociación ilícita, incendio y el ataque contra la comitiva del Fiscal del Ministerio Público, Mario Elgueta, ocurrido el 16 de octubre de 2008 luego de un operativo policial en la comuna de Tirúa.
Estos comuneros mapuches, junto a otros, iniciaron en julio de 2010 una huelga de hambre que duró más de 80 días, pidiendo juicios justos y exigiendo reformas a la justicia militar y a la LAT. Fruto de esta presión, el parlamento realizó reformas menores que permitieron eliminar los dobles juicios (ante la justicia militar), pero que no provocaron cambios sustantivos en la LAT. En tanto el gobierno se comprometió a pedir la no-aplicación de esta ley en los juicios ya iniciados.
En su primer informe anual del pasado mes de enero, el Instituto Nacional de Derechos Humanos expresa claramente que “la naturaleza de la Ley Antiterrorista y las graves consecuencias de su aplicación sobre las garantías individuales y procesales imponen que la invocación a una normativa de esta naturaleza, en el marco de un estado de derecho, sea excepcional […]. En ningún caso debe ser invocada para delitos comunes o la represión de actos o hechos de demanda o protesta social”.
“El desarrollo del juicio en Cañete ha dejado en evidencia que la Ley Antiterrorista sigue siendo un punto crítico que limita las garantías judiciales de los Mapuches y que otorga márgenes discrecionales de acción a la Fiscalía para perseguirlos” recordó José Aylwin, director del Observatorio ciudadano.
“Un hecho recurrente en este juicio son las denuncias sobre la debilidad de las pruebas y la utilización de testigos protegidos, que han dejado serias dudas sobre la veracidad de sus testimonios” dijo José Araya de Codepu.
Justamente esta debilidad de pruebas y la escasa seriedad de los testigos sin rostro llevó a los tribunales militares a absolver a cinco de estos comuneros, que estaban acusados de atentar en contra de funcionarios y vehículos policiales, por los mismos hechos del 16 de octubre de 2008.
Se ha generado un ambiente de presión en la persecución penal de los Mapuches, y se ha recurrido a herramientas cuestionables, como la LAT, para investigar y sancionar una serie de actos de violencia que han sido denunciados por agricultores y empresas forestales, y en las cuales el gobierno se ha hecho parte. Representantes de estos grupos, que viven en y explotan tierras que reclaman los Mapuches, han reconocido que exigieron la aplicación de esta ley, y son parte acusadora en este juicio.
“La situaciones conocidas en torno a este juicio, así como la dinámica generada por los medios de comunicación sobre hechos que involucran a los Mapuches, tienen como efecto la vulneración de las garantías procesales y el incumplimiento de la normativa internacional, que, como ha expresado el Relator Especial sobre pueblos indígenas “no contribuye a la búsqueda de soluciones constructivas orientadas a determinar las orígenes de la protesta” insistió Souhayr Belhassen, la presidenta de la FIDH.
En la parte final del juicio en Cañete, el gobierno, respetando el acuerdo logrado con los Mapuches durante la huelga de hambre, ha pedido la recalificación de los delitos bajo la ley común, desvirtuando que los hechos que se investigan puedan ser calificados de terroristas. Este hecho es un paso positivo, pero aun insuficiente ante el tenor de los cuestionamientos que se han hecho sobre la aplicación de esta ley.
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembro en Chile, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) y el Observatorio Ciudadano, llaman a los tribunales de justicia a no aplicar la ley antiterrorista e insisten en la necesidad de revisar nuevamente este instrumento, dado las limitadas reformas adoptadas en el año 2010.
Contactos Prensa :
Karine Appy : +33 1 43 55 14 12 / +33 6 48 05 91 57
Arthur Manet : +33 1 43 55 90 19 / +33 6 72 28 42 94
-- Karine Appy Chargée des relations presse Press Officer FIDH 17 passage de la main d'or 75011 Paris France Tél : 00 33 1 43 55 14 12 / 00 33 6 48 05 91 57 Fax : 00 33 1 43 55 18 80 http://www.fidh.org
viernes, 18 de febrero de 2011
Con fecha 8 de octubre, el Gobierno chileno le ha asignado urgencia de "discusión inmediata" (3 dias para despachar) a un controversial proyecto de reforma constitucional de "reconocimiento". El proyec to no ha sido consultado de buena fe ni acordado con los pueblos indigenas. Sus contenidos son contrarios a los estandares de derechos humanos. Proyecto Bol. 5324 La consulta previa del proyecto de reforma es una de las recomendaciones formuladas al estado de Chile, por el Relator Especial ONU, James Anaya
jueves, 17 de febrero de 2011
Pueblos indígenas y negros reafirman derecho a la soberanía y a los recursos naturales en Honduras.
de Te Pito O Te Henua el Viernes, 18 de febrero de 2011 a las 0:44
Denunciaron que su modo de vivir y los recursos naturales preservados por ellos y sus ancestros están siendo "amenazados por las pretensiones del Estado y de los capitales nacionales y transnacionales”.
Denunciaron que su modo de vivir y los recursos naturales preservados por ellos y sus ancestros están siendo "amenazados por las pretensiones del Estado y de los capitales nacionales y transnacionales”.
Terminó el martes (15) la Asamblea de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia, en Honduras, iniciada el viernes (11) con el propósito de analizar y discutir las amenazas a la vida de los pueblos Miskitu, Tawahka, Pech, Garífuna y Lenca. Además de las definiciones y declaraciones emitidas después del encuentro, los participantes divulgaron la concreción de la Unidad de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia Hondureña (UPINMH).
El evento fue un espacio importante para que los pueblos participantes reafirmaran su lucha contra los enemigos históricos –la transnacionalización, la privatización, las concesiones de explotación y la militarización- y expusieran qué iniciativas se desarrollarán de aquí en adelante.
En su declaración final, los participantes denunciaron que su modo de vivir y los recursos naturales preservados por ellos y sus ancestros están siendo "amenazados por las pretensiones del Estado y de los capitales nacionales y transnacionales que desean tomar el control de los mismos sin importarles los impactos ambientales, sociales y la violación de los derechos colectivos”.
Una decisión del Estado de Honduras que viene perjudicando a los pueblos de La Muskitia es la construcción de las represas Patuca I, II y III sin la realización de ningún tipo de consulta previa e informada, ni el consentimiento de los pueblos afectados. Los Miskitu, Tawahka, Pech, Garífuna y Lenca dejan claro que la información dada por el presidente Porfirio Lobo de que sólo los pueblos mestizos serían afectados por Patuca III no es verdadera. Con la excepción de los Lenca, cuatro pueblos serán afectados por la reducción de la cantidad de agua disponible en el río Patuca, empobrecimiento de la biodiversidad acuática y pérdida del único medio de comunicación fluvial.
Proyectos semejantes a éste son considerados por los pueblos indígenas y negros como de privatización del agua, hecho inaceptable dentro de su cosmovisión. A pesar de ello, desde el comienzo del siglo XX el Estado hondureño da continuidad al otorgamiento de diversas concesiones de explotación en la plataforma continental y marítima de La Muskitia, violando derechos de propiedad, administración y control de territorio.
Las violaciones e intromisiones no terminan allí. Los pueblos participantes aseguran categóricamente que rechazan las intenciones del gobierno de crear una "ciudad modelo”, plan que ocasionará la pérdida de la soberanía de los pueblos de la región.
"Reiteramos nuestro repudio al Plan de Nación y Visión de País, igualmente a la creación y operación de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afro-hondureños, así como las pretensiones de este gobierno con la creación de la ‘ciudad modelo’, ya que estas iniciativas no están de acuerdo con nuestra cosmovisión, la problemática, necesidades y prioridades particulares de los pueblos que habitan el territorio de La Muskitia”, declararon.
De manera semejante, la militarización también afecta la vida de los pueblos que habitan la región y quita su autonomía sobre el territorio. La justificación de la lucha contra el narcotráfico y el retiro ilegal de madera no convence más. Los pueblos indígenas y negros conocen el valor de sus tierras y comprenden que la profundización de la militarización ocasiona la pérdida de la soberanía nacional y de los derechos de los pueblos.
En la oportunidad, a fin de fortalecer las demandas y luchar contra los abusos del gobierno de Porfirio Lobo, los participantes fundaron la Unidad de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia Hondureña (UPINMH) para que se pueda disponer de un "espacio de articulación, incidencia y avance para la construcción de una región autónoma para enfrentar en forma colectiva las políticas públicas estatales y los intereses del capital nacional y transnacional”.
18/02/2011.
Vanguardia
El evento fue un espacio importante para que los pueblos participantes reafirmaran su lucha contra los enemigos históricos –la transnacionalización, la privatización, las concesiones de explotación y la militarización- y expusieran qué iniciativas se desarrollarán de aquí en adelante.
En su declaración final, los participantes denunciaron que su modo de vivir y los recursos naturales preservados por ellos y sus ancestros están siendo "amenazados por las pretensiones del Estado y de los capitales nacionales y transnacionales que desean tomar el control de los mismos sin importarles los impactos ambientales, sociales y la violación de los derechos colectivos”.
Una decisión del Estado de Honduras que viene perjudicando a los pueblos de La Muskitia es la construcción de las represas Patuca I, II y III sin la realización de ningún tipo de consulta previa e informada, ni el consentimiento de los pueblos afectados. Los Miskitu, Tawahka, Pech, Garífuna y Lenca dejan claro que la información dada por el presidente Porfirio Lobo de que sólo los pueblos mestizos serían afectados por Patuca III no es verdadera. Con la excepción de los Lenca, cuatro pueblos serán afectados por la reducción de la cantidad de agua disponible en el río Patuca, empobrecimiento de la biodiversidad acuática y pérdida del único medio de comunicación fluvial.
Proyectos semejantes a éste son considerados por los pueblos indígenas y negros como de privatización del agua, hecho inaceptable dentro de su cosmovisión. A pesar de ello, desde el comienzo del siglo XX el Estado hondureño da continuidad al otorgamiento de diversas concesiones de explotación en la plataforma continental y marítima de La Muskitia, violando derechos de propiedad, administración y control de territorio.
Las violaciones e intromisiones no terminan allí. Los pueblos participantes aseguran categóricamente que rechazan las intenciones del gobierno de crear una "ciudad modelo”, plan que ocasionará la pérdida de la soberanía de los pueblos de la región.
"Reiteramos nuestro repudio al Plan de Nación y Visión de País, igualmente a la creación y operación de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afro-hondureños, así como las pretensiones de este gobierno con la creación de la ‘ciudad modelo’, ya que estas iniciativas no están de acuerdo con nuestra cosmovisión, la problemática, necesidades y prioridades particulares de los pueblos que habitan el territorio de La Muskitia”, declararon.
De manera semejante, la militarización también afecta la vida de los pueblos que habitan la región y quita su autonomía sobre el territorio. La justificación de la lucha contra el narcotráfico y el retiro ilegal de madera no convence más. Los pueblos indígenas y negros conocen el valor de sus tierras y comprenden que la profundización de la militarización ocasiona la pérdida de la soberanía nacional y de los derechos de los pueblos.
En la oportunidad, a fin de fortalecer las demandas y luchar contra los abusos del gobierno de Porfirio Lobo, los participantes fundaron la Unidad de Pueblos Indígenas y Negros de La Muskitia Hondureña (UPINMH) para que se pueda disponer de un "espacio de articulación, incidencia y avance para la construcción de una región autónoma para enfrentar en forma colectiva las políticas públicas estatales y los intereses del capital nacional y transnacional”.
18/02/2011.
Vanguardia
sábado, 12 de febrero de 2011
Cientos de mapuche protestan contra proyecto de reconocimiento constitucional a pueblos originarios
Más de 300 comuneros mapuche de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Lagos se reúnen en la comunidad María Trecanahual de Panguipulli, para protestar en contra del Gobierno de Sebastián Piñera.
Se trata de representantes de comunidades mapuche que no participan en las mesas de diálogo con el Ejecutivo y que se oponen al Proyecto de Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Originarios, impulsado por el Gobierno.
Los mapuche critican que no se realizó una consulta a las comunidades, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según manifestó Antonio Cadín, werkén de la comunidad mapuche Juan Paillalef, “uno de los puntos centrales que vamos a tratar un recurso o acción legal con respecto al proyecto que está en el Parlamento a punto de aprobarse ahora en marzo, que no legitima ni reconoce de fondo los derechos colectivos del pueblo mapuche”.
El convenio 169 de la OIT establece que el Estado está obligado a efectuar consultas a los pueblos originarios cada vez que se tomen decisiones administrativas y legislativas que los afecten.
Las comunidades mapuche demandan la necesidad de que el Estado chileno sea reconocido como pluricultural y no único e indivisible, como estipula la Constitución Política.
Este encuentro se produce además cuando distintas comunidades están en proceso de levantamiento por la instalación de grandes proyectos hidroeléctricos en territorios ancestrales.
Última actualización el Viernes, 11 de Febrero de 2011 14:22
jueves, 3 de febrero de 2011
The Mapuche Wikileaks Links
Condenar como delitos terroristas lo que ocurría en el sur. Allí comenzó el éxito de la campaña auspiciada por El Mercurio, como señala el Embajador. Detrás me temo que estaba el Instituto de extrema derecha Libertad y Desarrollo en que el tema mapuche estaba a cargo de la actual ministra vocera Ena Von Baer.
POR JOSÉ BENGOA - TEMUKO, WALLMAPU - 03 / 02 / 11
+ Gentileza www.theclinic.cl
POR JOSÉ BENGOA - TEMUKO, WALLMAPU - 03 / 02 / 11
Lamentable e increíble, más bien insólito: el Embajador de los Estados Unidos en Chile tenía una opinión claramente más lúcida e inteligente sobre el llamado “conflicto mapuche” que las elites políticas criollas. Su crítica a los medios de comunicación que denomina “conservadores”, esto es, todos los medios y el “agrandamiento” del fenómeno, es coincidente con la que muchos, mapuches y no mapuches, hemos realizado durante estos años. Ha sido una década de criminalización de la causa mapuche. Porque hasta el año 1997, nadie se recuerda, El Mercurio levantó algunas figuras románticas y anti sistémicas mapuches que le servían para hacer oposición a la Concertación. Pueden buscar los lectores entusiastas un famoso reportaje de una niña periodista de mucha fama en esa época, que participaba en una toma de fundos en la localidad de Cajón junto a Aucán Huilcamán. La aventura era contada como algo maravilloso. Por cierto que el Decano no hace meas culpas, ni tampoco se responsabiliza de nada.
La Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza hace ya años analizó los noticiarios de la televisión, de todos los canales, y se dio cuenta que aunque se tratara de noticias mapuches neutras e incluso de evidente no violencia, las imágenes que se usaban eran las mismas: enmascarados arrojando piedras, fuego e incendios, ambiente de guerra y terror. Las imágenes eran viejas, pero las seguían utilizando sin cambiarlas, año tras año. Como en el juego del “aprendiz del brujo”, los mismos que promovieron la campaña se convencieron de lo que habían inventado y luego se asustaron con ello. Asustados fueron a la Embajada a ver si existían contactos terroristas internacionales y pidieron ayuda. Se asustaron de su propio susto. Lamentable.
El Embajador de Estados Unidos señala que la campaña presidencial del candidato Sebastián Piñera estuvo marcada por esta obsesión. Son terroristas, se dijo y repitió, están conectados a grupos terroristas internacionales, en fin, suma y sigue. El candidato en Temuco ofreció “mano dura” y ante el ambiente ya convencido de temucanos asustados, ganó ampliamente las elecciones. No se prometió el desarrollo de la Región, sino que se jugó con el miedo ya introducido por una década y media de “campañas del terror”. Francisco Huenchumilla, prestigioso abogado mapuche chileno, ex diputado de la DC, y alcalde de Temuco, que pretendió moderar los discursos y dar un marco de cordura a la cuestión mapuche, perdió la senaturía. Le ganó un candidato que no habló del tema y que manipula en forma eficiente sus clientelas cautivas. En la provincia de Malleco el candidato al senado Alberto Espina, en cambio, arrasó prometiendo “mano dura” a la amenaza terrorista.
Dice el Embajador de manera textual en los Wikileaks capturados: “El candidato presidencial de la oposición, Sebastián Piñera, ha declarado que 'la Araucaria arde en llamas'. Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto”, y agrega, “la destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas”. (El Mostrador, 14 diciembre 2010).
Ante estas filtraciones, el senador Alberto Espina señala: “Las políticas de la Concertación en esta materia fueron lamentablemente muy negativas. No trajeron beneficios ni ayuda, ni resolvieron las materias de tierra de las comunidades (…) es un juicio político… que representa lo poco y nada que se hizo en el gobierno anterior respecto a las comunidades mapuches y que se reflejó en el largo distanciamiento que la Araucanía ha tenido en las elecciones presidenciales con los gobiernos de la Concertación”, concluyó el parlamentario (El Mostrador, 15 diciembre 2010). ¿Serán las políticas llevadas a cabo las que provocaron “el largo distanciamiento que la Araucanía ha tenido en las elecciones presidenciales con el Gobierno de la Concertación” o aquí hay un enorme éxito de campañas orquestadas en las cuales cayeron incluso muchos o la mayoría de los mismos personeros de la Concertación?
Los Wikileaks tienen la ventaja de mostrarnos las políticas que se hacen en los bastidores, en las telarañas escondidas y a veces podridas del poder. No cabe mucha duda que el Ministerio del Interior del Gobierno de Bachelet se dejó convencer por estas prédicas amenazantes y actuó en consecuencia. Acusó el golpe mediático sin siquiera darse cuenta, como ya lo había hecho el subsecretario del interior del Presidente Lagos, Jorge Correa Sutil, al condenar como delitos terroristas lo que ocurría en el sur. Allí comenzó el éxito de la campaña auspiciada por El Mercurio, como señala el Embajador. Detrás de la campaña me temo que estaba el conocido Instituto de extrema derecha llamado Libertad y Desarrollo en que el tema mapuche estaba a cargo de la actual ministra vocera Ena Von Baer. Ella como candidata al senado por Temuco tuvo el mismo discurso de mano dura de su candidato a la presidencia. Perdió por muy escasos votos frente a un contendor impecable: había sido el alcalde designado, no elegido, de esa ciudad durante la dictadura de Pinochet.
El Embajador de los Estados Unidos en Chile, mucho más prudente, dice que la mayoría de las demandas mapuches “son razonables” y califica a algunas de ellas, pocas insiste, de “fantasiosas”. Pero se da la capacidad de observar que en todos estos tipos de movimientos hay quienes tienen “demandas fantasiosas”, mostrando que conoce, o sus asesores, lo que ocurre en otras partes del mundo. Y agrega que “las comunidades mapuches están desorganizadas”, lo que es un correcto diagnóstico, y que “… los sucesivos Gobiernos de la Concertación han desarrollado una política indígena chapucera, a la que se concede poca importancia y que es incapaz de establecer y alcanzar objetivos realistas”, señalando que el gobierno de Patricio Aylwin logró mejorar las condiciones de los pueblos indígenas que se habían deteriorado durante la dictadura de Augusto Pinochet, “pero la situación progresó muy poco en los siguientes 16 años, contribuyendo a la visión mapuche de que el Estado chileno lleva 100 años rompiendo las promesas que les hacen”.
Los que alegan que estos Wikileaks son “cahuines” no están muy acertados. Con lenguaje coloquial este Embajador dice una verdad y media. Felipe Harboe, que era el Subsecretario de Interior y hoy diputado, dice: “Aquí se habló abiertamente por parte de un grupo político de este país de que la comunidad mapuche tenía vínculos operativos con las FARC, eso fue lo que dijeron… hoy se establece una opinión respecto de una embajada importante para nuestro país que dice que no habría este tipo de vínculos”. Para las elites políticas criollas, de todos los colores, transversalmente,los mapuches no tendrían la capacidad de llevar a cabo acciones y propuestas políticas de manera autónoma. Es por ello que cada vez que observan algún éxito mapuche corren a buscar a los asesores extranjeros. Hay una idea racista: los mapuches son poco desarrollados y si hacen alguna acción política significativa es porque están inducidos, adoctrinados o asesorados por fuerzas externas, obviamente mas capacitadas como son los vascos o las FARC. Pura ideología racista, como es evidente. Harboe agrega, “Quienes están en el gobierno se dan cuenta de lo difícil que es gestionar los temas de seguridad con la debida prudencia y con la información adecuada, para no cometer errores. Cuando se llegó a plantear así dije que no era prudente”, con lo cual está reconociendo que efectivamente ocurrieron los hechos descritos por Wikeleaks.
Las fronteras ideológicas en estas materias no son las mismas que las que propone el sistema binominal de Concertación y Alianza de derecha. Hay continuidades y traslapos. Una parte del Gobierno de la Concertación, el Ministerio del Interior concretamente, y la derecha estaban trabajando sobre las mismas coordenadas: la protesta mapuche es de carácter terrorista y probablemente esté relacionada con fuerzas terroristas internacionales. Esa fue la tendencia dominante.
Pero los archivos desclasificados por Wikileaks muestran una segunda tendencia, que estaría a nuestro modo de ver ubicada cercana a la Presidencia de la República de esa época. Como se recordará, a raíz del asesinato de un joven comunero mapuche se resolvió constituir una suerte de “Comisario” especial para ver los temas indígenas que estaba por encima de la institucionalidad ordinaria del Estado y que dependía directamente de la Presidencia de la República. Allí se nombró a uno de los más altos asesores de la Presidenta, el sociólogo Rodrigo Egaña Barahona quien llevó a cabo el plan denominado “Re conocer”. Este programa sacó del canasto de los papeles el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato y volvió a asumir o intentar asumir, los temas políticos en las relaciones entre el Estado y los Pueblos Indígenas.
Podríamos decir que esas dos tendencias políticas eran incompatibles. Alguien podría decir que era un asunto solamente de oportunismo. Por un lado desde el Gobierno Interior se condenaba por terrorismo a los mapuches y sus organizaciones y por el otro lado se hablaba, con un alto nivel de ingenuidad, de reconocer sus demandas de autonomía. Las mismas demandas que el Embajador de Estados Unidos consideraba “fantasiosas”. Sin embargo en el legado de la Presidenta Bachelet, junto a los comuneros asesinados y los presos mapuches acusados de terrorismo, y sus Huelgas de hambre, va a quedar la aprobación del Convenio 169 de la OIT como el logro jurídico principal del período. Y esto fue gracias a las políticas que se llevaron a cabo desde el otro lado del mismo Palacio de La Moneda, desde el famoso “segundo piso”. La importancia de la aprobación de este Convenio es muy grande y para muchos implica un antes y un después en las cuestiones referidas a los derechos indígenas.
Llama la atención que frente a las cuestiones indígenas las posiciones políticas cruzan todos los espectros gubernamentales y políticos partidarios. Los Wikileaks señalan las distinciones que hacía el Embajador norteamericano, entre el Ministerio del Interior y “el secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, (que) tiene razón cuando afirma que el imperio de la ley en la región está perfectamente asegurado y que esos ataques, aunque preocupantes e ilegales, siguen siendo esporádicos y contra propiedades, no contra personas”. Fue justamente esa repartición que jugando con una supuesta carta que explicaría y limitaría las reglamentaciones del Convenio 169 logró su aprobación en el Congreso y luego en el temido Tribunal Constitucional. Finalmente no hubo aclaraciones y se lo ha promulgado, ratificado y depositado en la OIT y es ley de la República.
Pasa algo semejante con el actual Gobierno que mientras Espina y sus Malleco Boys, entre ellos suponemos el ahora denominado Ministro “Larroulef” (interesante broma interna de ambiguo contenido), originario según dice de Puerto Saavedra, predican el Plan Araucanía que percibe a los mapuches como un conjunto de personas pobres, el diputado de la UDI Gonzalo Arenas despotrica: “…..podemos tomar decisiones rápidas en lo que siempre nuestras autoridades han creído es el principal problema del pueblo Mapuche, esto es, la pobreza. Así, cuando desaparezca la pobreza ya no existirá el problema Mapuche; entonces, a trabajar con Mideplan, a implementar el Plan Araucanía, esperemos que suba el per cápita regional y se acabo el problema…. Es lo más ingenuo…”.
Han pasado ya tres meses desde que terminó la huelga de hambre de los presos políticos mapuches y como siempre el olvido se transforma en costumbre. Los Wikileaks nos han traído nuevamente el tema. Nos dicen ni más ni menos que las elites han construido relaciones e imágenes inter étnicas tan evidentemente falsas que un observador externo tan poco perpicaz como suelen ser los Embajadores norteamericanos, se da cuenta. Esas imágenes obviamente condicionan y a veces matan. Los chilenitos que nos creemos tan inteligentes, tan capaces, nos vemos desnudos en estos Wikileaks. Bienvenidos sean.
Etiquetas:
Chile,
DD.HH,
Manipulación,
Terrorismo,
Wikileads
martes, 1 de febrero de 2011
Se cumplen 4 años de lucha mapuche contra Benetton
Scumplen 4 años de reafirmación terrie torial en Santa Rosa Leleque
Rosa nos cuenta que está preparando el Kamaruco para los próximos días, donde esta invitando a comunidades, longko, pijan kuse y mapuches de los distintos territorios para que los acompañen en estas fechas que ya cumplen cuatro años de movilización. Fue un 14 de febrero cuando decidieron recuperar lo robado por Benetton.
POR MATÍAS MELILLAN - ESQUEL, PUELMAPU - 31 / 01 / 11
Rosa nos cuenta que está preparando el Kamaruco para los próximos días, donde esta invitando a comunidades, longko, pijan kuse y mapuches de los distintos territorios para que los acompañen en estas fechas que ya cumplen cuatro años de movilización. Fue un 14 de febrero cuando decidieron recuperar lo robado por Benetton.
POR MATÍAS MELILLAN - ESQUEL, PUELMAPU - 31 / 01 / 11
Corre una brisa fría pese a que estamos en verano. Don Atilio nos abre la tranquera que pusieron hace algunos años luego de haber vuelto a reafirmar 535 hectáreas en febrero del año 2007. Calidos abrazos por volver a encontrarse con una de las familias mapuche que dignamente resisten día a día trabajando la tierra y buscando aquello tan anhelado y soñado para los mapuches como es la libre determinación, la autonomía y el Territorio.
Rosa nos invita a pasar a tomar unos mates y conversar, hoy es una de las referentes mas importantes de la organización territorial Mapuche-Tehuelche NOR FELEAL, hasta allí llegamos junto a comunicadores de esa organización que ha comenzado a trabajar con las comunidades de la provincia de Chubut. Ambos escuchan a los kona de la organización que han comenzado el recorrido por distintas comunidades para avanzar en la organización del equipo de comunicación.
Rosa nos invita a pasar a tomar unos mates y conversar, hoy es una de las referentes mas importantes de la organización territorial Mapuche-Tehuelche NOR FELEAL, hasta allí llegamos junto a comunicadores de esa organización que ha comenzado a trabajar con las comunidades de la provincia de Chubut. Ambos escuchan a los kona de la organización que han comenzado el recorrido por distintas comunidades para avanzar en la organización del equipo de comunicación.
Rosa toma una linterna y se dirige a su habitación ordena algunas cosas y ya esta lista para emprender el recorrido junto a comunicadores mapuches de diferentes identidades territoriales que como ellos buscan que la lucha del pueblo mapuche deje de ser bastardeada y pisoteada por algún puñado de interesados y poderosos terratenientes, prendimos el grabador, pero Atilio a pesar de estar acostumbrado sabe de la manipulación e importancia de la comunicación, de repente el grabador se apago y surgió una calida, sabia y entretenida conversación a la luz de un farol.
Mientras se cocina un guiso de arroz con habas y arvejas de la huerta que mantiene la familia de Rosa y Atilio; nos relatan que el nació en ese lugar, que sus abuelos y sus padres vivieron allí desde siempre “esto era todo territorio mapuche no existía Esquel, ni Bolsón ni Maiten esto siempre fue territorio del Mapuche, un día me tuve que ir porque era necesario trabajar pero me fui con la idea de volver algún día, recorrí muchas empresas y conocí a los patrones, como será que siempre nos han tomado el pelo, se roban nuestros trabajo; nos han querido comprar, pero nosotros no estamos acá por eso, estamos por otras cosas que no se equivoquen la sociedad no mapuche, muchos se equivocaron aquí estamos mostrado que es lo que ser mapuche. Donde pisemos estamos pisando en nuestro territorio más allá del tamaño del alambre que ponen los terratenientes y el estado".
Ambos recuerdan el mes de Agosto de 2002 cuando ingresaron a Santa Rosa Leleque, a ese predio de 535 hectáreas escapándole a la desocupación, al trabajo precario, a la falta de posibilidades que ya no les daba la ciudad. “Volvimos porque es mas digno morir trabajando la tierra como mapuche que mendigándole algo al wigka, por que tenemos que andar pidiendo cuando siempre tuvimos para comer y vivir, esta sociedad esta hecha para excluir a los mapuche como nosotros”.
“Agradecemos al llamado que hizo que hizo la mapu para que esto se diera, primero por que no es fácil que el estado o el wigka mismo reconozca el derecho que tenemos, ya conocemos como ha sido la historia. Yo se que con el tema de que ellos se quieren quedar con todo jamás nos van a reconocer como debería ser, pero bueno aquí es donde nuestra sangre toma en envión y por ago lo toma. Aquí esta la prueba donde nosotros ponemos el valor para que la mapu también nos acompañe”, las palabras de Atilio no son de un hermano cualquiera de esos que crecen con la lógica del sistema en el cual nos esta tocando vivir, nos habla un peñi con la experiencia que solo te da la vida y el verdadero valor de ser gente de la tierra.
“Nos vinimos con los últimos pesos que teníamos, pero lo que no esperábamos era que nos sucediera el desalojo, un día llegó una patrulla de la comisaría de El Maitén, preguntando qué hacíamos acá, les explicamos y mostraron la exposición que habíamos hecho en Esquel, donde anunciamos que ingresaríamos al predio y les dijimos que en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC) un empleado nos dijo – de palabra, sin darle ninguna constancia escrita – que esas eran tierras fiscales. Entonces los policías se fueron y seguimos con nuestras cosas; Atilio recuerda que pasaron algunos días y que el estaba afuera trabajando en la tierra y rosa haciendo otras cosas cuando de repente se escucharon ruidos de autos y camionetas.
Mientras se cocina un guiso de arroz con habas y arvejas de la huerta que mantiene la familia de Rosa y Atilio; nos relatan que el nació en ese lugar, que sus abuelos y sus padres vivieron allí desde siempre “esto era todo territorio mapuche no existía Esquel, ni Bolsón ni Maiten esto siempre fue territorio del Mapuche, un día me tuve que ir porque era necesario trabajar pero me fui con la idea de volver algún día, recorrí muchas empresas y conocí a los patrones, como será que siempre nos han tomado el pelo, se roban nuestros trabajo; nos han querido comprar, pero nosotros no estamos acá por eso, estamos por otras cosas que no se equivoquen la sociedad no mapuche, muchos se equivocaron aquí estamos mostrado que es lo que ser mapuche. Donde pisemos estamos pisando en nuestro territorio más allá del tamaño del alambre que ponen los terratenientes y el estado".
Ambos recuerdan el mes de Agosto de 2002 cuando ingresaron a Santa Rosa Leleque, a ese predio de 535 hectáreas escapándole a la desocupación, al trabajo precario, a la falta de posibilidades que ya no les daba la ciudad. “Volvimos porque es mas digno morir trabajando la tierra como mapuche que mendigándole algo al wigka, por que tenemos que andar pidiendo cuando siempre tuvimos para comer y vivir, esta sociedad esta hecha para excluir a los mapuche como nosotros”.
“Agradecemos al llamado que hizo que hizo la mapu para que esto se diera, primero por que no es fácil que el estado o el wigka mismo reconozca el derecho que tenemos, ya conocemos como ha sido la historia. Yo se que con el tema de que ellos se quieren quedar con todo jamás nos van a reconocer como debería ser, pero bueno aquí es donde nuestra sangre toma en envión y por ago lo toma. Aquí esta la prueba donde nosotros ponemos el valor para que la mapu también nos acompañe”, las palabras de Atilio no son de un hermano cualquiera de esos que crecen con la lógica del sistema en el cual nos esta tocando vivir, nos habla un peñi con la experiencia que solo te da la vida y el verdadero valor de ser gente de la tierra.
“Nos vinimos con los últimos pesos que teníamos, pero lo que no esperábamos era que nos sucediera el desalojo, un día llegó una patrulla de la comisaría de El Maitén, preguntando qué hacíamos acá, les explicamos y mostraron la exposición que habíamos hecho en Esquel, donde anunciamos que ingresaríamos al predio y les dijimos que en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC) un empleado nos dijo – de palabra, sin darle ninguna constancia escrita – que esas eran tierras fiscales. Entonces los policías se fueron y seguimos con nuestras cosas; Atilio recuerda que pasaron algunos días y que el estaba afuera trabajando en la tierra y rosa haciendo otras cosas cuando de repente se escucharon ruidos de autos y camionetas.
“Yo Salí a ver que pasaba y me encontré con varios policías que me dijeron que me venían a sacar, yo les dije que no me pensaba ir, pero ellos eran muchos y me dijeron que si me resistía me iban a tener que detener, en eso viene Atilio y lo agarran y comienzan a sacra y cargar nuestras cosas, nos echaron, Atilio se sentó afuera y lloro”. Los rostros morochos y rasgos achinados eran los mismos que cualquier mapuche, pero a estos mapuches se les olvidaron o no aprendieron algunas cosas. Fueron a notificarlos que habían sido denunciados por usurpación por Ronald McDonald el encargado de la Estancia Leleque, perteneciente a la Compañía de Tierras Sud Argentino (CTSA), propiedad de Edizione Holding, es decir, la corporación Benetton.
La orden fue emanada por un personaje conocido por los mapuches y vecinos de la zona por su racismo hacia aquellos desposeídos y pobres del sistema, el juez de Instrucción de Esquel José Colabelli ordenó el lanzamiento en respuesta a las demandas penal y civil presentadas de la Compañía. Mas tarde vendría un primer juicio del cual fueron absueltos.
A cuatro años de la reafirmación
Rosa nos cuenta que esta preparando el Kamaruco para los próximos días donde esta invitando a comunidades, logko, pijan kuse y mapuches de los distintos territorios para que los acompañen en estas fechas que ya cumplen cuatro años desde que el 14 de Febrero, muchos mapuche de la zona llegaron al predio antes del amanecer para realizar un kamariko, ceremonia Mapuche donde el pueblo mapuche expresa su relación y se comunica con cada uno de los elementos de la naturaleza (newen, fuerzas).
Esta fue distintos nos dicen, “volvimos convencidos que esta vez no nos sacan mas que nuestro derecho a la tierra es mas fuerte que los miles de millones que tienen”, lo conocimos a Benetton fue como en el 2004 cuando viajamos a Roma, y alli conocimos al famoso Luciano Benetton, tenia a un traductor que decía todo lo que nosotros le decíamos, pero el cada rato hacia señas de que no entendía, “se hacia no mas por que luego de que me hiciera molestar su indiferencia le dije algunas cosas y sabes como las entendió”, capicci, capicci decía (Risas).
El primer juicio que nos hicieron fue civil para poder desalojarnos, pero ahora en los próximos meses se viene el de la posesión de la tierra y “para eso necesitamos estar fortalecidos como mapuche porque ya no se trata solamente de nosotros dos que nos animamos a reafirmar esta parte del territorio, la lucha por la recuperación de todo los que nos han saqueado es como pueblo porque nos merecemos vivir dignamente en nuestro territorio”.
Cada uno de nosotros recuerda aquellos días en los que la exposición mediática del conflicto recorrió el mundo, se los hizo ver como un simple matrimonio que peleaba contra una corporación multinacional poderosa, pero lo que ellos no conocía es la fuerza, los principios y valores que Atilio y Rosa tienen como mapuche. La ceremonia mapuche es para los mapuche “por eso decidimos realizar nuevamente un festival de música que se va a hacer el día 19 de febrero a partir de las 14hs, esperemos que venga gente, ustedes pueden colaborar con la difusión también”, nos informa y nos ordena Rosa, nos ordena como mapuche para que estemos listo para esos días.
Ya casi es medianoche y nos dirigimos a Esquel para hacer noche y juntarnos con mas comunicadores y autoridades. El juicio no tiene fecha pero esta vez no va a haber desalojo porque ya no están solos con su lucha, hoy la lucha por la reafirmación y devolución del territorio ancestral es del pueblo mapuche y como mapuche defenderemos y saldremos a demostrarles al wigka que no somos un pueblo extinguido a pesar del genocidio que sufrimos hoy estamos de pie por nuestro territorio, por la vida de nosotros como pueblo y del Wajmapu que las empresas multinacionales como Benetton destruyen día a día en pos de sostener su sistema económico de opresión, marginación y destrucción.
La orden fue emanada por un personaje conocido por los mapuches y vecinos de la zona por su racismo hacia aquellos desposeídos y pobres del sistema, el juez de Instrucción de Esquel José Colabelli ordenó el lanzamiento en respuesta a las demandas penal y civil presentadas de la Compañía. Mas tarde vendría un primer juicio del cual fueron absueltos.
A cuatro años de la reafirmación
Rosa nos cuenta que esta preparando el Kamaruco para los próximos días donde esta invitando a comunidades, logko, pijan kuse y mapuches de los distintos territorios para que los acompañen en estas fechas que ya cumplen cuatro años desde que el 14 de Febrero, muchos mapuche de la zona llegaron al predio antes del amanecer para realizar un kamariko, ceremonia Mapuche donde el pueblo mapuche expresa su relación y se comunica con cada uno de los elementos de la naturaleza (newen, fuerzas).
Esta fue distintos nos dicen, “volvimos convencidos que esta vez no nos sacan mas que nuestro derecho a la tierra es mas fuerte que los miles de millones que tienen”, lo conocimos a Benetton fue como en el 2004 cuando viajamos a Roma, y alli conocimos al famoso Luciano Benetton, tenia a un traductor que decía todo lo que nosotros le decíamos, pero el cada rato hacia señas de que no entendía, “se hacia no mas por que luego de que me hiciera molestar su indiferencia le dije algunas cosas y sabes como las entendió”, capicci, capicci decía (Risas).
El primer juicio que nos hicieron fue civil para poder desalojarnos, pero ahora en los próximos meses se viene el de la posesión de la tierra y “para eso necesitamos estar fortalecidos como mapuche porque ya no se trata solamente de nosotros dos que nos animamos a reafirmar esta parte del territorio, la lucha por la recuperación de todo los que nos han saqueado es como pueblo porque nos merecemos vivir dignamente en nuestro territorio”.
Cada uno de nosotros recuerda aquellos días en los que la exposición mediática del conflicto recorrió el mundo, se los hizo ver como un simple matrimonio que peleaba contra una corporación multinacional poderosa, pero lo que ellos no conocía es la fuerza, los principios y valores que Atilio y Rosa tienen como mapuche. La ceremonia mapuche es para los mapuche “por eso decidimos realizar nuevamente un festival de música que se va a hacer el día 19 de febrero a partir de las 14hs, esperemos que venga gente, ustedes pueden colaborar con la difusión también”, nos informa y nos ordena Rosa, nos ordena como mapuche para que estemos listo para esos días.
Ya casi es medianoche y nos dirigimos a Esquel para hacer noche y juntarnos con mas comunicadores y autoridades. El juicio no tiene fecha pero esta vez no va a haber desalojo porque ya no están solos con su lucha, hoy la lucha por la reafirmación y devolución del territorio ancestral es del pueblo mapuche y como mapuche defenderemos y saldremos a demostrarles al wigka que no somos un pueblo extinguido a pesar del genocidio que sufrimos hoy estamos de pie por nuestro territorio, por la vida de nosotros como pueblo y del Wajmapu que las empresas multinacionales como Benetton destruyen día a día en pos de sostener su sistema económico de opresión, marginación y destrucción.
* Gentileza Comunicadores de Pueblos Originarios
Noticias
OPINIÓN DE PEDRO CAYUQUEO
El retraso productivo de muchos predios restituidos a mapuches no es una invención. Negarlo resulta a todas luces un absurdo.
ORGANIZACIÓN CHOYUN MAPU
La organización Choyun Mapu anunció que denunciará al Estado chileno ante la Corte Interamericana de Justicia (+)
CAMILO AGUAS
Este miércoles Camilo Aguas (21) cumple tres meses en prisión preventiva. El joven está procesado en Osorno (+)
CONTRA LA CAM
Organizaciones de derechos humanos manifiestan su preocupación por reclusión de menores mapuche imputados (+)
DOMINGO NAMUNCURA
El ex director de la CONADI emitió una declaración pública respecto del reciente informe del Plan Araucanía(+)
ACTO POLITICO EN TEMUKO
Con un masivo acto político Wallmapuwen inició este Sábado 18 de diciembre su proceso de legalización (+)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)