miércoles, 26 de enero de 2011


Miércoles 26 de January de 2011
bandera_pueblos.jpg
Entidades ligadas a los Derechos Humanos criticaron duramente el uso de la Ley Antiterrorista en el conflicto mapuche, luego de que Human Rights Watch reprobara la utilización indebida de la legislación.
Críticas y comentarios negativos generó la publicación de Human Rights Watch respecto a la utilización indebida de la ley antiterrorista en el conflicto indígena. En el documento, la entidad reprobó duramente la invocación de esta legislación para tratar este tipo de conflictos.
En nuestro país, la reprobación de Human Rights Watch tuvo positiva recepción. La vocera de los comuneros mapuche que permanecieron por más de 80 días en huelga de hambre para poner fin a la utilización de la ley antiterrorista, Natividad Llanquileo, vio como una buena noticia la información.
A juicio de Llanquileo, la publicación demuestra que los acuerdos alcanzados tras la huelga no se ejecutan y que el Gobierno debe responder a nivel internacional.
Opinión similar tiene el presidente del partido mapuche Wallmapuwen, Gustavo Quilaqueo, quien dijo que los acuerdos alcanzados tras la huelga son más bien accesorios y no han podido ejecutarse.
Para Quilaqueo el problema se hereda de administraciones anteriores que validaron la negociación “a la rápida” y sin compromisos.
En este escenario, la duda que queda es porqué se continúa utilizando la ley antiterrorista, pese al acuerdo alcanzado tras la prolongada huelga de hambre.
Para el presidente de Amnistía Internacional Chile, Hernán Vergara, el que se siga utilizando tiene que ver con una desinteligencia de la negociación que involucró al Ministerio Público sin considerar modificaciones en esa instancia.
El presidente de Amnistía Internacional Chile coincidió con los otros consultados respecto a que la rapidez con la que se llegó al acuerdo que bajó la huelga lleva a que existan vacíos legales, se continúe utilizando la ley antiterrotista y Chile continúe siendo reprobado por entidades internacionales de Derechos Humanos.

martes, 25 de enero de 2011

Misión monitorea situación de menor mapuche preso bajo acusación de terrorismo

25.01.11 - CHILE
Natasha Pitts *


Adital -

El pasado miércoles (19), una misión de observación coordinada por la Fundación Anide y por la Red de ONGs de la Infancia y la Juventud - Chile, formada por más de 11 organizaciones sociales chilenas, estuvieron en el Centro de Internación Provisional y de reclusión cerrada (CIP-CRC) de Chol Chol en la Araucanía, Chile, para conocer de cerca la situación del joven mapuche que continúa preso bajo la acusación de haber cometido delitos de carácter terrorista.

La Ley antiterrorista, motivo de prolongada huelga de hambre desencadenada por presos políticos mapuches y también menores presos políticos, fue modificada recientemente el año pasado. En los casos relacionados con menores de edad quedó definido que estos no pueden ser juzgados por esa Ley, pero si por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

A pesar de esa modificación, el joven L. M. S, detenido en abril de 2010, continúa preso, acusado de crímenes de carácter terrorista. Los otros dos menores de edad que se encontraban en igual situación ya consiguieron regresar a sus casas, donde guardan prisión domiciliar. J Ñ. P salió del CIP-CRC el 14 de enero de este año y cinco días después pudo salir libre C.C.M.

Ante tal situación, la Fundación Anide, la Red de ONGs de la Infancia y la Juventud y otras diversas organizaciones sociales y de derechos humanos están monitoreando la situación del joven que todavía permanece detenido. La intención es emitir informes para dar cuenta a instancias nacionales e internacionales de derechos humanos sobre esta situación.

"Queremos plantear nuestro repudio a la aplicación de la ley antiterrorista a menores de edad, pues esto viola todos los tratados de derechos humanos y derechos de la niñez", indicó Ana Cortez, representante de Anide.

En Declaración Pública, los representantes de movimientos y organizaciones que participaron de la misión manifestaron su preocupación por la salud mental del menor, ya que durante el período de detención el joven fue víctima de torturas físicas y psicológicas.

"se van generando hechos que tienen que ver con acciones de tortura durante su detención, en un contexto de injusticia. Durante estos 9 meses esto ha repercutido en su estado emocional, concretamente nos señala que se percibe a sí mismo, con estados de irritación y cambios importantes en lo que ha sido su emocionalidad", detalló Marcela Sandoval, directora de Cintras. (Centro de Salud Mental y Derechos Humanos.

Ante esta situación, la primera demanda presentada por la misión es la realización de la audiencia preparatoria al juicio oral, en vista que la etapa de investigaciones terminó en septiembre de 2010. Otra demanda presentada es la realización de la audiencia para revisar las medidas cautelares del menor mapuche, ya que la acusación es por delitos terroristas.

También es hecho un llamado al Ejecutivo, para que se cumplan en su totalidad los acuerdos establecidos después de la última huelga de hambre realizada por los presos mapuches.
Tal llamado es hecho en Declaración Pública a los legisladores para que "logren los acuerdos necesarios que permita hacer nuevas modificaciones a la Ley Antiterrorista, que se corrijan las deficiencias que subsisten en éstas, haciendo específica referencia a que dicha normativa especial no se puede aplicar a menores de edad en ninguna etapa del proceso".

Con informaciones del Observatorio Ciudadano
Traducción: Ricardo Zúniga

jueves, 20 de enero de 2011

Chile: Emplazamiento de Urgencia a la OIT

En el Congreso de Chile se reactiva por procedimiento nuevamente de urgencia el proyecto de reforma constitucional que pretende reconocer a los pueblos indígenas y que en realidad sólo reconoce derecho a personas y comunidades además de que reduce a términos de mero aprovechamiento algún derecho anteriormente reconocido por ley como el derecho al agua. Nuevas iniciativas parlamentarias de carácter transversal entre partidos sitúan el rasero todavía a niveles inferiores. Estando ya en pleno vigor el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, todo un tratado sobre pueblos indígenas, incluso el proyecto de reforma quebranta frontalmente obligaciones internacionales contraídas por Chile al violar derechos consignados en el tratado. A la sesión de la Comisión de Constitución del Senado para tratar el tema han asistido Guillermo Miranda, Director de la Oficina Subregional para el Cono Sur de la OIT, y Cleopatra Doumbia-Henry, Directora del Departamento de Normas de las oficinas centrales de la OIT en visita a Chile, quienes guardan, el uno y la otra, un silencio cómplice. ¿A qué aguardan instancias más responsables de la organización internacional para tomar cartas en este indecente juego de neutralización del Convenio por vía de reforma constitucional? ¿Esperará la OIT a los hechos consumados para emitir un informe tan crítico como ineficaz?


Reactivación de urgencia

Entradas especialmente relacionadas:
Cancelación constitucional de derechos indígenas
Vueltas al fraude constititucional
Oficina de la OIT en el Cono Sur (visita anterior de Cleopatra Doumbia)
Valor del Convenio 169
Convenio 169 en Wallmapu

 Bartolomé Clavero

viernes, 14 de enero de 2011

Chile: viaje al interior de una cárcel mapuche

Valeria Perasso
BBC Mundo, Cono Sur

La cárcel de Angol, en la Araucanía chilena, tiene un pabellón con un cartel sobre la puerta de barrotes: "Especiales".

Allí detrás, aislados del resto de los reclusos, hay 13 mapuches acusados de múltiples delitos, todos vinculados al activismo que esta etnia lleva adelante en reclamo por las tierras que consideran pertenecieron a sus ancestros.

La lista de cargos es larga, pero los delitos tienen algo en común: se encuadran bajo la figura de "terrorismo", para la cual la Justicia chilena tiene una ley particular.
A Felipe Huenchullán, de 25 años, quien lleva el apellido de una de las familias emblemáticas de la lucha mapuche por estos días, lo acusan de asociación Ilícita terrorista, homicidio frustrado terrorista, robo con intimidación terrorista y atentado incendiario. Su peñi (hermano de etnia) Camilo Tori, de 22, ostenta cargos parecidos.

Ambos -todos aquí, en realidad- se declaran inocentes y se consideran presos políticos. Llevan más de un año detenidos, aún no han sido procesados y, tras las rejas, exigen que se les deje de aplicar la llamada Ley Antiterrorista.

Esta norma, establecida en 1984 por Augusto Pinochet para perseguir disidentes al régimen y vigente hasta hoy con algunas modificaciones,ha sido criticada por organismos internacionales, como Human Rights Watch y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, por su severidad en las penas y porque -según algunos observadores- ha sido aplicada casi exclusivamente en causas que tienen a mapuches como sospechosos.

"Establece penas mucho más duras para los mismos delitos que están tipificados en el Código Penal y además establece una serie de restricciones a las garantías del debido proceso, como el doble juicio en tribunales militares y civiles al que han sido sometidos los mapuches o la imposibilidad de conseguir medidas de libertad provisional", señala José Aylwin, abogado especializado en asuntos indígenas.
clic Lea también: Cinco voces desde el conflicto mapuche

"Escalamos peldaños"

Todos los "especiales" han llegado a este pabellón -atiborrado de camas encimadas, las más altas a escasos centímetros del cielorraso- por una razón de fondo: los presuntos actos ilícitos cometidos para lograr que el Estado chileno les restituya las tierras de las que fueron dueños sus antepasados, de las que han perdido el 95% a lo largo de dos siglos.

Huenchullán y Tori, junto con otros presos, decidieron extremar la protesta haciendo uso del único bien que poseen tras las rejas: sus cuerpos.

Así, 34 indígenas -incluidos dos menores- se sumaron a la huelga de hambre establecida para protestar por la aplicación de la ley. Duró 88 días, desde el 12 de julio pasado, y pasó inadvertida por muchos incluso dentro de Chile. Tanto, que el Colegio de Periodistas condenó el "silencio informativo" en torno a la huelga, que alcanzó su punto crítico mientras todas las cámaras apuntaban al rescate de los 33 mineros de Copiapó.
"Las primeras dos semanas sufrí harto, pero pasado el día 20 el cuerpo se acostumbra", dice Camilo Tori, quien debió ser internado con un preinfarto y, a los 70 días, ya no fue capaz de pararse por sus propios medios. Perdió 24 kilos en la cruzada.

Los de Angol se sumaron últimos al reclamo que habían iniciado sus compañeros en las cárceles de Concepción, Temuco y Valdivia. No tuvieron la precaución meticulosa de sus pares -que engordaron varios kilos y tomaron un soporte vitamínico antes de iniciar la dieta líquida- y fueron, por eso, los que sufrieron efectos más severos.

"Físicamente estamos débiles, pero psicológicamente creo que escalamos muchos peldaños", dice Felipe Huenchullán mientras come su primer almuerzo sólido después de la huelga, por la que también fue internado con un cuadro cardíaco. Le sobra ropa en todo el cuerpo y aún no logra deshacerse de la palidez cetrina que el hambre le marcó en el rostro.

"Hasta la muerte"

El sábado, día de visita, y los familiares de los detenidos llegan a la prisión con bandejas y ollas rebosantes de alimentos, que calientan y comparten como si hubiera fiesta en el pueblo. Hace poco, y como parte de las nuevas concesiones, al pabellón de Especiales le entregaron una estufa a gas, que se ve flamante entre las paredes y mesas descascaradas de las celdas.

Tori y Huenchullán coinciden en que jamás pensaron en abandonar la huelga.
"Era una decisión hasta la muerte porque esta lucha vale más que la vida mía", afirma Tori.
"Yo seguía, pese a que mi familia me venía a decir que pensara en mi hija (de 3 años). No es falta de sentimiento, esto iba más allá: es por el pueblo, por el futuro", señala su compañero.
El final tuvo fecha: 9 de octubre. Los presos de Angol fueron los últimos en deponer la huelga, en coincidencia con el anuncio que hizo el ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, de que el gobierno retiraría las denuncias contra algunos comuneros bajo la Ley Antiterrrorista.

¿Insuficiente?

Algunos avances recientes en la agenda gubernamental sobre el tema mapuche fueron coletazos de esta huelga alimenticia. El presidente Sebastián Piñera anunció un Plan Araucanía "para entregar herramientas al pueblo mapuche para que pueda ponerse de pie" y alcance "niveles de progreso que hasta hoy día no ha conocido".
Asimismo, el Senado chileno aprobó una serie de modificaciones a la ley en cuestión, por la que ahora se impide juzgar a menores como terroristas, se limita la competencia de los tribunales militares y se reducen algunas penas.

"La nueva Ley Antiterrorista es mejor porque quita la presunción, aunque todavía es cuestionable. Antes, se asumía que la sola intención del acto terrorista bastaba y se penalizaba la tentativa del delito", indica a BBC Mundo Cristóbal Carmona, de la ONG Observatorio Ciudadano.
Felipe Huenchullán
Felipe Huenchullán considera que los cambios son una estrategia para desvirtuar la lucha.

Sin embargo, el experto señala que uno de los principales problemas de la norma sigue en pie: el hecho de considerar terroristas los atentados contra la propiedad privada, cuando en la mayoría de las legislaciones de otros países la figura se aplica a ataques contra la ciudadanía y el orden, no contra los bienes.
Para los dirigentes mapuches, los cambios tampoco resultan satisfactorios.
"Esto es una estrategia para desvirtuar la lucha: tenemos que concentrarnos en la cuestión de la Ley y pareciera que el reclamo de las tierras pasa a ser postergado. No debe ser, tenemos que retomar el camino que dejamos", recalca Huenchullán.
Por delante les queda la recuperación de los 100.000 km2 que alguna vez tuvieron, en un mundo en el que la tierra escasea y los imperativos económicos no se compaginan con el modelo de vivir en armonía con la naturaleza que el pueblo mapuche lleva como bandera.

 Los mapuches y la ley

  • Organizaciones mapuches denuncian que alrededor de 400 comuneros han sido inculpados por infringir leyes de seguridad del Estado en las últimas décadas.
  • Según datos de Gendarmería y otras organizaciones, a diciembre de 2010 había 41 mapuches en prisión por presuntos delitos relacionados con el activismo, más unos 20 bajo medidas cautelares.
  • 34 prisioneros mapuches llevaron a cabo una huelga de hambre de 88 días, entre julio y octubre pasado.
  • 3 jóvenes activistas mapuches han muerto recientemente en                                                       enfrentamientos: Alex Lemun (2002), Matías Catrileo (2008                                              Jaime Mendoza Collio (2009).

Mapuches en cifras

Mapuches en cifras
  • La población mapuche se estima entre 1,2 y 1,5 millón de personas, según distintas mediciones. El censo de 2002 contabilizó 604.350, pero no computó a los menores.
  • Se estima que casi 9% de la población total de Chile (17 millones de habitantes) es mapuche. También hay presencia mapuche, aunque menor, en el vecino Argentina.
  • Sólo el 40% de los mapuches de Chile vive en el territorio considerado ancestral; un 60% reside en áreas urbanas.
  • Los mapuches son la principal etnia del país: representan 87% de la población indígena de Chile.

Los cables de la diplomacia estadounidense filtrados por el sitio Wikileaks en diciembre pasado revelan que Chile pidió ayuda al espionaje de Washington frente a los mapuches. Pero, según publicó el diario español El País, el embajador Paul Simons consideró que las relaciones entre los mapuches y el Estado chileno no representaban una amenaza por ser mayoritariamente "no violentas". El enviado diplomático basó sus reportes, enviados entre 2008 y 2009, en información provista por la Subsecretaría del Interior durante la gestión de la presidenta Michelle Bachelet, que señalaba que sólo 27 de las 2.100 comunidades mapuches que hay en el país estaban en conflicto abierto con el gobierno o con propietarios de la tierra, y en 8 de esos 27 casos se habían registrado acciones violentas. 

BBC

martes, 11 de enero de 2011

Semana crucial para medidas cautelares de dos menores mapuche acusados por ley antiterrorista

Martes 11 de Enero 2011 

Elías Paillan/ www.observatoriociudadano.cl
Se trata de los menores C.C.M. y L.M.C. Para el primero ya figura en tabla del Juzgado de Garantía de Temuco para este miércoles y, en el caso del segundo, se espera la confirmación del día tras su paso por la Corte Suprema. Deberá ser revisada sólo por ministros titulares, excluyendo a los fiscales judiciales, asegura la defensa.

A las 9:00 horas de este próximo miércoles 12 de enero se revisarán nuevamente las medidas cautelares solicitadas en favor del menor mapuche de iniciales C.C.M., acusado bajo ley antiterrorista y en reclusión transitoria desde hace un año en la cárcel de menores de Cholchol.
Hay que recordar que la semana pasada a este joven mapuche se le dejó sin efecto la libertad que se le había otorgado horas antes por la Segunda Sala de la Corte de Justicia de Temuco, y se ordenó su detención inmediata, debido a un aberrante error judicial justo en un contexto de profundo dolor producto del fallecimiento de su padre.
“Nosotros esperamos que se le otorgue la libertad, ya que está en condición de cumplir la cautelar de arresto domiciliario”, sentenció su abogada María Salamanca Huenchullan.  Añadiendo que “espera ganar de forma unánime la solicitud, pero con sin la participación de ministros titulares y no con fiscales judiciales”, aseveró, aduciendo al fiscal Luis Troncoso Lagos que votó en contra su libertad el pasado 5 de enero.
En el caso del otro menor de edad, iniciales L.M.C, aún no se tiene fecha para una nueva audiencia, pero se presume que también sería esta semana, de acuerdo a lo informado por su abogado defensor, Sebastián Saavedra Saavedra.
Ministros titulares y no fiscales judiciales
Frente a estas nuevas deliberaciones judiciales que deben dar respuesta a la solicitud de libertad para estos jóvenes mapuche, cabe recordar que el pasado viernes la Corte Suprema de Santiago al conocer de uno de estos casos ordenó a la Corte de Apelaciones de Temuco realizar una nueva audiencia.  En fallo unánime, los ministros de la Segunda Sala Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Carlos Künsemüller y el abogado integrante, Alberto Chaigneau, anularon la vista realizada por el tribunal de alzada al revisar el cambio de régimen del menor L.M.C.
La Corte basó su decisión en el hecho de que al analizar la revisión de medida cautelar de internación provisoria, el tribunal estaba integrado por los ministros Llanos, Carreño y el fiscal judicial Luis Troncoso, en circunstancias de acuerdo  al artículo  19 N° 7 letra e) inciso 2° de la Constitución, la solicitud de libertad de un imputado por Ley Antiterrorista debe ser conocida por miembros titulares de una Corte de Apelaciones.
En efecto, el Código Orgánico de Tribunales (COT) indica que los miembros titulares de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema son los ministros, excluyendo a los fiscales judiciales que son auxiliares de la administración de justicia,
“En estas condiciones, cabe concluir que la referencia constitucional a los  miembros titulares del tribunal superior, queda restringida a los ministros titulares de la respectiva Corte de Apelaciones y en eso coincídela  doctrina”, dictamina el fallo.
Agregando luego que “la composición de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, que conoció de la apelación contra la resolución del Juez de Garantía de Victoria de 19 de octubre de 2010 y que mantuvo la internación provisoria de L.M.C., fue constituida en contravención con el mandato del texto constitucional y, por consiguiente, deviene en su incompetencia, por errada integración”, según informa el Poder Judicial.

Radio UChile

Insólito Acuerdo de Diputados Concertación- PC-UDI para desconocer convenio 169 de pueblos indígenas

autor Colaboradores   
martes, 11 de enero de 2011
La Cámara de Diputados, el 4 de enero pasado, aprobó un "Proyecto de Acuerdo" para pedir al Gobierno asigne suma urgencia y aprobar de inmediato en enero de 2011 el proyecto de "reconocimiento constitucional", que es una nueva muestra ignorancia del Convenio 169. La propuesta de Acuerdo fue presentada por el Diputado Enrique Accorsi (PPD) y un grupo de diputados PPD, DC, PR, PS y del Partido Comunista.
El desconocido e inconsulto "proyecto de acuerdo" fue aprobado para poner urgencia a la aprobación del proyecto de reforma constitucional que supuestamente "reconoce a los pueblos indígenas", informó el sitio Mapuexpress.

.
Los autores del insólito acuerdo, informa, son los diputados Enrique Accorsi (PPD) , Ramón Farías (PPD), Marcos Espinosa (PRSD), Gabriel Silber (DC, Lautaro Carmona (PC), Denise Pascal (PS), Miodrag Marinovic (independiente).

El documento del Acuerdo fue dado a conocer por el Centro de Politicas Públicas via twitter, resaltando que su contenido es altamente controversial. El acuerdo omite el deber del congreso de realizar una consulta previa (Convenio 169), y a la vez por via de este acuerdo la Cámara avalaría un proyecto cuestionado por los pueblos indígenas.

PARRAFOS DEL ACUERDO

"2.- Que el Estado de Chile, reconozca la existencia de los pueblos indigenas, implica simplemente comprometerse a promover su desarrollo y el respeto de sus tierras. Con ello, nadie pone en duda la unidad de la Nación chilena, de la cual los pueblos indígenas son parte constitutiva e indisoluble."

"4.-El reconocimiento constitucional a los pueblos y comunidades indígenas debe implicar, como lógica consecuencia, el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales.

[se omiten derechos politicos y territoriales]

La protección constitucional a estos pilares permitirá a los hombres y mujeres que componen los pueblos indigenas de nuestro país, proteger, desarrollar y por sobre todo exigir respeto y defensa, de sus cimientos culturales e instituciones que les hacen ser lo que son."

[reconocimiento de derechos individuales, se eluden derechos colectivos]

LA ARREMETIDA POR EL CANDADO CONSTITUCIONAL Y SALTARSE EL CONVENIO 169: "La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas"

"En la práctica el texto del Acuerdo reproduce los mismos contenidos y argumentos del proyecto de reconocimiento y “candado constitucional” contra los derechos de los pueblos indígenas que pactó el Senador de extrema derecha Alberto Espina con el siniestro ex ministro José Antonio Viera Gallo", dice Mapuexpress.

En el documento aprobado por la Cámara de Diputados el dia 4 de enero de 2011 y enviado al Ejecutivo, se omite toda referencia al Convenio 169 y a la obligación de consultar previamente a los pueblos indigenas.

EL ACUERDO LE HACE EL JUEGO AL SENADOR ESPINA Y PRETENDE QUE EL CONGRESO DESPACHE EL "RECOCIMIENTO" SIN CONSULTA A LOS PUEBLOS INDIGENAS
El texto el "acuerdo" dice:

"ACUERDO
"La Cámara de Diputados acuerda, oficiar a S. E. el Presidente de la República a fin de que se sirva colocar urgencia a la reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas de Chile, que hoy se encuentra en el Senado, a fin de lograr su pronto despacho del Congreso, cumpliendo los compromisos internacionales sobre pueblos indígenas que ha contraído nuestro país."

Lo que no dicen los diputados ACCORSI, CARMONA y los 74 que aprobaron el acuerdo es que el Congreso no ha cumplido con la obligación de consulta previa con los pueblos indígenas.

Tampoco dicen que el actual proyecto de reforma constitucional ha sido repudiado por las organizaciones de todos los pueblos indigenas del país.

Y no dicen los diputados que todos los organismos internacionales han exigido a Chile que cumpla con la obligación de consultar y acordar con los pueblos indígenas cualquier medida de reforma constitucional referida al "reconocimiento".

FUENTE: MAPUEXPRES

domingo, 2 de enero de 2011

Con diversas actividades se conmemorará un año más de la muerte de Matías Catrileo

Domingo 2 enero 2011 | 14:56
Publicado por Karen Vergara | La Información es de Cristóbal Carmona

Diversas actividades se efectuarán en Temuco y otras ciudades del país, para recordar el tercer año de la muerte del joven mapuche Matías Catrileo, quien falleció tras recibir un balazo de parte de un carabinero.
Con marchas, ceremonias fúnebres y rogativas se recordará un nuevo año de la muerte de Catrileo ocurrida en el fundo Santa Margarita de Vilcún, el 3 de Enero del 2008, en medio de la ocupación del predio, propiedad en esa época, del agricultor Jorge Luchsinger.

En Temuco, este lunes a primera hora de la mañana se realizará una ceremonia denominada Lleyipun, en la tumba del joven en el cementerio Parque del Sendero, con una marcha programada para horas de la tarde.
Mónica Quezada, madre de Matías Catrileo, reflexionó en la especial fecha para su familia, sobre como estan actuando los jóvenes que luchan en el marco del conflicto mapuche, en alusión a la forma como murió su hijo, tras recibir un balazo del cabo del GOPE, Walter Ramírez, quien fue declarado culpable por la justicia militar.
El dirigente mapuche, Antonio Cadín, señaló que si el Gobierno no cambia su actitud de indiferencia frente a los indígenas se registrarán nuevas movilizaciones.
 
Además de Temuco, se efectuarán actividades por un nuevo aniversario de la muerte de Catrileo en Santiago, Valparaíso y Puerto Montt.

Radio Bío Bío