Natividad Llanquileo
La  Central Hidroeléctrica  Osorno, en el río Pilmaiquén, pretende un atropello descarado. La  solución propuesta por la empresa es aberrante, es como que al pueblo  católico le vayan a inundar su iglesia principal y en modo de  compensación le ofrezcan moverla unos dos metros más arriba y rodearla  de cemento. La empresa tras el proyecto, Pilmaiquén S.A. no es más que  un brazo de la transnacional del negocio de la energía AES,que para  Chile es AES-Gener donde Bruno Phillipi, el magnate director de la   Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), está tras todo esto.
El  proyecto de la central hidroeléctrica Osorno en el río Pilmaiquén tiene  a las comunidades mapuche–huilliche del sur de la  Región de Los Ríos y  el norte de la de Los Lagos en estado de movilización por el NO a la  represa que pretende inundar un sitio de sumo significado para su  cosmovisión, el hogar del Ñgen Kintuante.
Los comuneros el  dia 24 de Junio, bajo la luz del Wetripantu se reunieron en el Cruce de  los Tambores para caminar 4 kilómetros hasta la comuna de Río Bueno;  pero antes de ello y tras la rogativa una pregunta a la comunidad  reunida encontró un rotundo sí. Se decidió entonces tomarse la Ruta 5 y  cortar su tránsito durante unos minutos.
Las chuecas se  elevaron al cielo, se extendió la bandera mapuche y los conas brindando  seguridad a los manifestantes, señalando que era momento de enfilar  rumbo a la ciudad para cruzar juntos el Wenuleufu que baña la Media Luna  Fértil a las puertas de la Patagonia.
Al llegar a la  municipalidad de Río Bueno los comuneros que esperaban una respuesta de  alguna autoridad municipal, se encontraron con que la “Casa Comunal”  cerraba sus puertas siendo custodiado por fuerzas policiales. Unos  perros espantaban para entonces a los guardianes del capital encaramados  en motocicletas y la decisión fue trasladarse a los pies de la estatua  del Toqui Caupolicán.
Allí se escuchó a los lonkos y  werkenes el porqué de la movilización. Junto a ellos, las machi, ñañas,  los pichintún y la gente que quiere a la  Tierra y la defiende,  escucharon junto a ciudadanos atentos las sabias palabras, para una y  otra vez elevar sus voces junto a un esperanzador ¡Marichiweu!
RUCATAYO, LA MÁS PRÓXIMA
Si  bien la empresa tras el proyecto, Pilmaiquén S.A. no es más que un  brazo de la transnacional del negocio de la energía AES, que para Chile  es AES-Gener donde Bruno Phillipi, es su director, en el último  documento de la Junta de Accionistas de Pilmaiquén S.A. del verano del  2011 su nombre y firma no se ven por ningún lado, poniendo por delante a  sus esbirros.
Sobre el bravío Pilmaiquén, ya existe una  central hidroeléctrica de vieja data que era del gobierno de Chile, del  Estado y mandatada su creación desde Endesa. Fue construida entre los  años 1944-1959. Como gran parte de las empresas claves de todos los  chilenos, fue privatizada yendo a parar a las manos de quienes habían  perdido el poder tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.
Algunos  de sus chicos no se irán con las manos vacías. En los primeros años de  la transición Andrés Concha junto a Bernardo Phillipi se harían amos y  señores del recurso hídrico del Pilmaiquén y engordarían sus bolsillos  gracias a la explotación de un bien comunal saqueado a las comunas de  Río Bueno y Entre Lagos, subiendo nuestras cuentas de luz semestre a  semestre.
La corporación tiene pensada tres centrales más  allá de la antigua hidroeléctrica del 59 que aún nos basta; estas son  las centrales Los Lagos, Osorno y Rucatayo que es la que lleva más  avanzada su tramitación y ya en construcción con daños visibles para el  curso hídrico.
Todas son de embalse, el tipo de centrales  hidroeléctricas más dañinas ya que inundan considerables espacios de  tierra cultivable y bosques, alterando el ecosistema.
TODO POR LA ÑUKE MAPU
“Aquí  están los que quieren destruir la Tierra a cualquier precio y quienes  quieren defenderla”, dijeron en repetidas ocasiones las palabras de los  werkenes, quienes no están dispuestos a que el abuso de poder de unos  pocos, condene el futuro de muchos.
El lonco Rodelio  Torres Chiuca señaló “Nosotros estamos dispuestos a dar la vida pues el  Ñgen Kintuante es un ser muy importante en nuestra espiritualidad y un  grupo de personas que está en los puestos de poder no nos quieren  escuchar, siendo que para nosotros es tan importante como para ellos la  construcción de una Iglesia Católica”.
El Ñgen que habita  en la ribera del Pilmaiquén para el pueblo originario, está en peligro.  El lugar donde se emplaza el proyecto no respetaría la cosmovisión de la  comunidad. La empresa primero omitió la existencia de comunidades  mapuche en sus informes, luego realizó regalos y llevó a cabo  truculentamente los procesos de participación ciudadana.
El  diputado DC, Sergio Ojeda, presidente de la  Comisión de Derechos  Humanos de la Cámara de Diputados fue claro en la sala pidiendo a la  ministra del Medioambiente, María Ignacia Benítez, le entregue a la  brevedad todos los antecedentes del caso, agregando que es necesario  poner coto a la conflictiva situación generada por la empresa. “Esto es  un crimen cultural y étnico y si se consuma el proyecto aludido los  daños van a ser irreparables”, apuntó.
LA DEFENSA DEL PUEBLO MAPUCHE POR SU TERRITORIO ANCESTRAL
Según  explicó el dirigente huilliche Leonel Pradines, “nuestro malestar es  porque esta represa está destruyendo nuestra espiritualidad mapuche, ya  que interviene el complejo religioso y ceremonial Ngen Mapu Kintuante,  lo que atenta en contra de nuestro sistema normativo–jurídico ancestral,  el equilibrio y armonía natural de las formas de vida en nuestro  territorio y el bienestar espiritual de nuestro entorno ambiental”.
Agregan  que el proyecto además inundaría sectores actualmente habitados por  comuneros indígenas. “Tenemos muchos peñi y lamuen que viven alrededor  del río, que perderán sus tierras y el agua para sus animales”, recalcó.
Finalmente,  ya cansados de la nula respuesta a las demandas legítimas, las  comunidades Mapuche en resistencia del Pilmaiquen entregaron el  siguiente Comunicado Público:
A la Nación Mapuche, a la  sociedad chilena e internacional: las comunidades en resistencia del  Pilmaiquen informamos lo siguiente:
1.- Que después de la  masiva marcha del viernes 24 de junio los Lof – Che en resistencia y  defensa del territorio del río Pilmaiquen y sus lugares sagrados Mapuche  – Huilliche reafirmamos nuestra inquebrantable decisión de no permitir  ninguna intervención de la empresa Pilmaiquen S.A contra nuestro  complejo religioso y ceremonial conocido como la morada del “Ngen Mapu  Kintuante”. Dejamos en claro que no negociaremos bajo ninguna forma de  presión.
2.- Nos asumimos como comunidades en resistencia  ya que este conflicto no lo hemos creado nosotros los Mapuche, sino es  la empresa Pilmaiquen S.A amparada en la institucionalidad del Estado  chileno los que han venido a violentarnos en nuestro territorio, a  saquear nuestros recursos naturales y a destruir nuestros espacios  sagrados milenarios, eso se llama “terrorismo de Estado”. Nosotros como  Huilliche asumimos la lucha de resistencia histórica de nuestra Nación  Mapuche frente a la invasión, la muerte y el despojo.
3.-  Declaramos nuestra resistencia como una lucha por la vida y también por  toda la humanidad, ya que los Mapuche defendemos el derecho al agua;  recurso vital e indispensable para las futuras generaciones, que el ser  humano pueda gozar y preservar de este recurso en forma armónica con el  medio ambiente y no destruir los ríos y su entorno, ya que de esta forma  se acelera el calentamiento global y se incrementan las catástrofes  naturales como consecuencia de la avaricia de unos pocos poderosos sobre  la explotación inconciente contra la naturaleza.
4.-  Hacemos un fuerte llamado a nuestros hermanos y hermanas Mapuche a  seguir sumándose a la resistencia del Pilmaiquen y también al pueblo  chileno consiente a crear redes de apoyo por la defensa del territorio,  del agua y la vida ya que “un pueblo que oprime a otro pueblo no puede  ser libre”…
Por la defensa del Ngen Mapu Kintuante
Por la defensa y reconstrucción del territorio Mapuche
No a las Centrales Hidroeléctricas en el Río Pilmaiquen
Diez Veces Venceremos!!!
Marrichiweu!!
En  estos días han circulado fotos denuncias de cómo ya iniciaron trabajo  de tala de bosque nativo a orillas del Pilmaikén y como a espaldas de  las comunidades y haciendo caso omiso a las múltiples solicitudes de  respuesta a las demandas legítimas, el poder asesino y destructor  continúa sin parar.
Ante ello, el pueblo mapuche se ha  puesto en alerta y en forma enérgica se anuncian movilizaciones  generalizadas a nivel nacional por la Defensa del territorio y la  Defensa de los Espacios Sagrados que hoy se ven amenazados.
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=5263